miércoles, 13 de noviembre de 2013

PRESENTACIÓN

blog creado por: Gustavo Fuentes Vásquez

Estudiante de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Andres Bello(sede Concepción) en el ramo de Informática Educativa con la profesora Luz Marie Jofre.

En este blog descubrirás todas las características de cada zona de nuestro país, y así podrás ser capas de diferenciar y apreciar la belleza de cada lugar.

Chile y sus Zonas

"En el principio, Dios creó el mundo y vió que era bueno. Sin embargo cuando terminó se dió cuenta que le habían quedado muchos pedazos sueltos. Tenía partes de ríos y valles, glaciares y desiertos, montañas, bosques y praderas. Entonces pensó y pensó...... Finalmente decidió ponerlas en el lugar más remoto de la tierra. Sopló la arena y formó el desierto en el norte. Dejó tierra fértil y valles en el centro para hacer crecer la fruta y el vino. Los lagos, bosques, hielos y glaciares los puso en el sur, para tener reservas de agua. Así una vez dispuesto todo descansó”. De esta forma se creó Chile, uno de los países más diversificados del mundo.
Bandera Chilena
Chile es un país largo (desde la Línea de la Concordia -en el norte- hasta el Polo Antártico tiene más de 8 mil kilómetros) y angosto (entre 445 km en la II región a 90 km en la IV región). Además cuenta con una variada gama de climas, que van desde el desértico hasta el polar. El idioma oficial de Chile es el español, la moneda el peso chileno (CL). La economía es estable, la tasa de alfabetismo es de 94%, la mayoría de sus habitantes son católicos romanos y existe libertad de culto. Los chilenos, son amables y hospitalarios con los extranjeros.

Chile región por región


viernes, 1 de noviembre de 2013

zona Norte

Por su un clima seco las lluvias son escasas y en algunos lugares nulas. La zona está marcada por la presencia del Desierto de Atacama, el más seco del mundo. Aquí podemos encontrar oasis encantados (Pica), quebradas y salares, paisajes lunares y ricas tradiciones indígenas (la cultura del Chinchorro en Arica, Aymaras, Atacameños y Diaguitas).
Image 1
El norte es rico en minerales de nitrato y cobre, entre otros. Es por esto que aquí se encuentra la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo: Chuquicamata.
Image 2
En el altiplano están los Parques Nacionales Lauca e Isluga, con sus imponentes paisajes andinos. Imperdible es visitar San Pedro de Atacama y comenzar el día muy temprano, visitando los Geiser del Tatio y terminar viendo el atardecer sobre el Valle de la luna. De seguro no lo olvidarás.
Image 3
En la zona costera se encuentra el Parque Pan de Azúcar, con playas de arenas blancas y zonas de camping que invitan al descanso. Desde aquí hacia el sur ocurre el hermoso fenómeno del desierto florido. Un poco más al sur encontramos el Valle del Elqui, con cielos tan limpios y claros que casi puedes tocar las estrellas.
Image 4

jueves, 31 de octubre de 2013

Zona Centro

Se caracteriza por tener un clima mediterráneo, con las cuatro estaciones bien marcadas. En la temporada de invierno las temperaturas suelen ser bajas y a veces llueve. En verano se alcanzan los 38°C y por lo general hay 6 meses de sol.
Image 1
Interesante es dar un paseo por Valparaíso, recorrer sus calles, sus museos (La Sebastiana, casa de Pablo Neruda), disfrutar de su vida nocturna y finalmente descubrir por qué le llaman “la joya del Pacífico”.
Image 2
Un poco más al sur descubrimos la zona huasa por excelencia, rica en tradiciones y con fértiles valles donde se producen finos vinos y buenas frutas y verduras. Aquí la vida pasa lenta y tranquila en muchos lugares, incluso se duerme la siesta después de almuerzo. Además cuenta con rutas del vino en los valles del Maipo, Colchagua y Maule. Las zonas cordilleranas están casi inexploradas e invitan a descubrirlas - por ejemplo las Reservas Nacionales Siete Tazas y Altos de Lircay, en la región del Maule.
Image 3
En Lota bajar la vieja Mina de Carbón “El Chiflón del Diablo” y escuchar la historia de boca de sus mineros te sobrecogerá.
Image 4

miércoles, 30 de octubre de 2013

Zona Sur

Se caracteriza por ser lluviosa y fría en invierno. Gracias a su clima es que podemos disfutar de los verdes y ondulantes colinas, bellos bosques y lagos de color esmeralda. En estas regiones poco a poco la cordillera cae al mar y se hace evidente en la zona de Puerto Montt.
Image 1
Culturalmente hay una fuerte presencia de la colonización alemana en el sur y de toda la tradición mapuche en la zona de la araucanía en Temuco. Imperdible es recorrer la zona de los lagos y explorar la costa para compartir con sus comunidades indígenas.
Image 2
Mención aparte merece la hermosa isla de Chiloé con sus bellas iglesias, mitologías, tradiciones y artilugios es un lugar donde las tradiciones se mantienen vivas
Image 3

miércoles, 16 de octubre de 2013

Zona Austral

En el extremo austral las lluvias no son abundantes, pero si el frío y vientos de fuerte intensidad.
Image 1
Puedes recorrer la carretera austral y sumergirte en el bosque encantado, con un paisaje indómito, donde la naturaleza lo inunda todo.
Image 2
Más al sur visitar las Torres del Paine, compartir con los baqueanos, sentir el viento frío llenando los pulmones y la soledad de la llanura invitan a reencontrarse con la tierra.
Image 3

miércoles, 2 de octubre de 2013

Zona Insular

Isla de Pascua : La Isla de Pascua o Rapa Nui -el ombligo del mundo- es un lugar mágico con sus propias tradiciones, ceremonias y estilo de vida.
Image 1
Archipiélago de Juan Fernández : Formado por la Isla Robinson Crusoe, la Isla Marinero Alexander Selkirk y la Isla Santa Clara (9.067 héct.) es Reserva Mundial de la Biósfera por todas sus riquezas naturales únicas en el mundo. Se hizo antes famosa por el libro “Robinson Crusoe”, de Daniel Defoe, que relata las aventuras del escocés Alexander Selkirk, quién fue abandonado en la isla y sobrevivió por 5 años en ese lugar. Las historias de piratas y tesoros mezclados con la maravillosa vegetación hacen de este lugar algo único en el mundo.